La cuenta atrás ya ha comenzado. Desde el mes de enero de 2026, todas las empresas en España que tributen por el Impuesto de Sociedades estarán obligadas a utilizar un software adaptado a Verifactu, el nuevo sistema de facturación electrónica que forma parte de la Ley Antifraude. Lo mismo les sucederá a todos los autónomos y el resto de empresas en julio de 2026. Esto supone un cambio radical en la forma de emitir facturas: se acabó hacerlo en Word, Excel o programas sin certificación. El objetivo de la normativa es claro: garantizar facturas verificables, seguras y con trazabilidad directa a la Agencia Tributaria.
En este artículo te explicamos qué es Verifactu, cómo afectará a tu negocio y qué pasos debes dar para cumplir con la normativa sin riesgos.

¿Qué es Veri*Factu y por qué es importante?
Verifactu es el nuevo sistema de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) con el objetivo de reducir el fraude fiscal y aumentar la transparencia.
Con este sistema, las facturas deberán ser generadas en un software homologado, que incluirá un código QR para su verificación y permitirá enviar la información directamente a la AEAT en el momento de su emisión.
De esta manera, Hacienda tendrá acceso inmediato a los datos de facturación, lo que elimina la posibilidad de facturas manipuladas o no declaradas.

¿Qué datos se enviarán a Hacienda con Veri*Factu?
Los datos principales que se envían a Hacienda con Veri*Factu son:
1. Datos Identificativos (Quiénes participan)
- Emisor (Tú): NIF/CIF y razón social (o nombre y apellidos).
- Receptor (Cliente): NIF/CIF y razón social (o nombre y apellidos), si es una factura completa. En las facturas simplificadas (tickets), este campo no suele ser obligatorio.
- Información técnica: Identificador del dispositivo o software utilizado.
2. Datos de la Factura (Qué y Cuánto es)
- Identificación de la Factura: Número, serie, fecha y hora de expedición (momento exacto en que se genera).
- Importes Fiscales:
- Base Imponible Total de la operación.
- Desglose de cuotas de IVA (tipo impositivo aplicado y cuota).
- Importe total de la factura.
- Forma de pago (este dato también puede incluirse para la trazabilidad).
- Tipo de Factura: Si es ordinaria o rectificativa.
3. Metadatos de Seguridad (Cómo se verifica)
- Huella Digital (Hash): Esencialmente, una «huella digital» del contenido principal de la factura. Esta huella garantiza que la factura no ha sido alterada posteriormente.
- Encadenamiento de Hash: Cada registro de facturación incluye una referencia (hash) de la factura anterior, lo que crea una cadena inalterable y ayuda a la AEAT a verificar que no se han omitido facturas.

Es importante destacar lo que NO se envía:
- El PDF completo o la imagen de la factura.
- El detalle línea por línea de los productos o servicios vendidos (Hacienda no sabrá el producto exacto que vendiste, solo los importes totales).
- Notas internas o anexos que añadas en tu factura.
- Datos confidenciales del cliente como su correo electrónico, teléfono o datos bancarios (más allá del NIF/CIF).
¿Quién está obligado a usar Veri*Factu?
El sistema afecta a:
- Empresas y autónomos que tributen por el Impuesto de Sociedades o IRPF.
- Todo el territorio español, incluidas Canarias, Ceuta y Melilla.
- En los territorios forales (País Vasco y Navarra), convivirá con sistemas como TicketBai.
- Quedan fuera aquellos sujetos que ya tributan mediante el SII (Suministro Inmediato de Información), ya que su sistema cumple los requisitos.
Importante: aunque el envío automático a Hacienda será voluntario, el software deberá estar preparado para hacerlo en cualquier momento, incluso si la AEAT lo requiere.

¿Qué riesgos corres si no adaptas tu facturación a Veri*Factu?
No cumplir con la normativa puede salir muy caro:
- Multas por usar programas no homologados o alterados.
- Rechazo de facturas por parte de clientes, lo que afectará la operativa comercial.
- Retrasos en los cobros si tus facturas no cumplen con los requisitos legales.
- Riesgo reputacional al proyectar una imagen de poca fiabilidad frente a socios y clientes.
En definitiva, no adaptarse a tiempo puede frenar el crecimiento de tu negocio y poner en riesgo su estabilidad financiera.
¿Cómo preparar tu negocio para Veri*Factu?
- Evalúa tu sistema actual de facturación: si usas Excel, Word o un software no certificado, es el momento de migrar.
- Busca un software homologado que cumpla con Verifactu.
- Forma a tu equipo para que entienda cómo funciona la nueva normativa.
- Anticípate: no esperes a 2026, empieza cuanto antes la transición para evitar prisas sanciones.

Si quieres ampliar la información o profundizar en la factura electrónica, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog sobre la facturación electrónica.
En Humaniza te ayudamos a cumplir con Veri*Factu sin complicaciones
En Humaniza sabemos que cada negocio es único, y por eso te ofrecemos asesoramiento personalizado para elegir e implantar la solución de facturación más adecuada para tu empresa.
No esperes al último momento: contáctanos hoy mismo y te acompañaremos a lo largo del proceso para que adaptes tu negocio a Verifactu de forma ágil y segura.